viernes, 31 de julio de 2009

“Asesinato de una Esperanza”, tributo a Manuel Colom Argueta

Por Rogelio Hernández Reyes
rogeliohernandezreyes@gmail.com

“Asesinato de una Esperaza” es el título de la nueva obra literaria que la Universidad de San Carlos (USAC) entregó recientemente a su autor el licenciado Félix Loarca Guzmán, durante los actos conmemorativos del Trigésimo Aniversario del fallecimiento trágico del licenciado Manuel Colom Argueta, que se publicó como tributo al ilustre líder político, víctima de la lucha fratricida que desangró al país por más de 36 años.

Según el autor, este libro se desprende de una tesis que hizo para su graduación en la Maestría de Derechos Humanos, que cursó en la Universidad Rafael Landívar (URL). Sin embargo, la USAC tomó la iniciativa de llevar adelante el patrocinio de la edición. “A mi me dieron todo un conjunto de razones y me plantearon la necesidad de publicarlo durante los actos conmemorativos del Trigésimo Aniversario del lamentable fallecimiento del licenciado Colom Argueta”, dijo Loarca Guzmán.

Señaló que el libro es el resultado de una investigación histórica muy rigorosa, que respeta todos los procedimientos científicos; es un trabajo que trata de proporcionarle al lector los instrumentos necesarios para que pueda comprender e interpretar una de las etapas de mayor tragedia que hemos vivido en el país, como fue la década de los años setenta, época en que el licenciado Colom Argueta era considerado el máximo líder de la oposición en Guatemala. “Para acallar su voz, porque él estaba luchando para transformar el país por la vía pacífica y democrática, lo asesinaron”, expresó el autor del libro.

En cuanto al titulo: Asesinato de una Esperanza, Loarca Guzmán afirmó que Colom Argueta representaba la esperanza de cambiar el país, dentro de los cánones de la Democracia Occidental, al asesinarlo, se asesina a esa esperanza. Por eso, toda la Comunidad Internacional coincide en que él era el último vínculo que le quedaba a Guatemala con el mundo civilizado. Era el último líder democrático, afirmó.

Uno de los aspectos que se señalan en la obra, son las repercusiones políticas que tiene ese asesinato, considerando a Colom Argueta como la figura emblemática que representa a toda una generación que fue diezmada en esa época, de la que podemos mencionar, entre los líderes que habían sido asesinados antes del doctor Alberto Fuentes Morh, el ex decano de la Facultad de Derecho de la USAC, Mario López Larrave; el Secretario General de la AEU, Oliverio Castañeda de León; el doctor Adolfo Mijangos López, diputado, y toda una cantidad de líderes sociales, universitarios, estudiantiles y representantes de organizaciones populares, aseveró Loarca Guzmán.

Entonces, al eliminar a Colom Argueta, queda abierto el camino para que se establezca y se imponga el sistema neoliberal en el país, que es la etapa del capitalismo salvaje, que ha llevado realmente al derrumbe del sistema capitalista en los Estados Unidos. Una de las repercusiones que se destaca en el libro, es la política que tiene este asesinato. Estamos viendo a Guatemala como una sociedad destruida, una sociedad totalmente desarticulada, una sociedad sumisa, una sociedad que no se organiza y que no levanta la cabeza, consecuencias de este asesinato y de otros asesinatos que presidieron la muerte trágica de Manuel Colom, enfatizó el autor de la obra.

La carátula del libro está integrada por varias fotografías, una de ellas, la del sepelio, cuando viene el féretro; luego hay un montaje de una foto del Palacio Nacional, como símbolo del poder, y una fotografía de Manuel Colom en un mitin popular. En la contraportada hay otra foto del entierro, donde se lee: “otro crimen más del gobierno títere”. Allí se incluye un resumen del prólogo, que fue escrito por el doctor Carlos Guzmán Bockler, que es uno de los sientistas sociales de Guatemala con mayor reputación, que ha publicado numerosos libros en editoriales internacionales.

Por esta nueva producción literaria, el Consejo Directivo del Instituto de Previsión Social del Periodista felicitó efusivamente al afiliado Loarca Guzmán, como un gran estímulo a su carrera profesional, quien reiteró su gratitud a las palabras del Presidente en Funciones, Ricardo Castro Barillas, y a los aplausos de la honorable Asamblea General. Finalmente, dijo: “mi propósito es que el libro se lea y que se conozca qué fue lo que pasó en esa dura etapa que le ha tocado vivir a Guatemala y cuyas secuelas todavía nos sigue agobiando con todo lo que estamos viviendo hoy en día”.

Unido a esta felicitación, el Presidente en Funciones, Ricardo Castro Barillas, expresó lo siguiente: “reconocer que un compañero como el licenciado Félix Loarca Guzmán ha escrito un libro como éste, es honor a quien honor merece”.

Loarca Guzmán es Sociólogo, egresado de la Universidad de Costa Rica; Magíster en Derechos Humanos por la URL; egresado del Centro de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, Quito, Ecuador. Además, realizó estudios de Derecho en la USAC y ejerce el Periodismo desde hace más de cuarenta años. Asimismo, tiene una gran trayectoria como docente en la Universidad de Costa Rica, USAC y URL. Actualmente, es miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala y afiliado al glorioso Instituto de Previsión Social del Periodista.

No hay comentarios: