Por: Rogelio Hernández Reyes*
Sábado 27 de febrero de 2010
rogeliohernandezreyes@gmail.com
Históricamente el Diario de Centro América ha sido la publicación gubernamental más antigua del país y de Latinoamérica, que nace, como un proyecto de comunicación independiente, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios, solo el Acuerdo Gubernativo Número 318-2002, emitido por el Presidente Constitucional Alfonso Antonio Portillo Cabrera, le confiere el carácter de Órgano Oficial de la República de Guatemala, que cobró vigencia el 16 de septiembre de 2002.
El Diario de Centro América es el medio de comunicación escrita responsable de las publicaciones de carácter oficial e informativas, provenientes del gobierno de la República de Guatemala, que surge con el propósito de dejar constancia del acontecer nacional y el quehacer de las autoridades que rigen los destinos de nuestro país.
La decisión de otorgarle la categoría de Órgano Oficial fue adoptada por el Presidente Portillo Cabrera, debido a que los gobernantes anteriores nunca le reconocieron esta calidad, por lo que durante 122 años circuló como una publicación común, comercial e independiente, sin considerar que para una mejor difusión de las leyes, disposiciones, obras y declaraciones del gobierno e información en general, era procedente contar con una estructura legal y respaldo institucional, orientado a las expectativas de actualización y profesionalización del medio, reto que asume el mandatario zacapaneco.
El Director del Diario de Centro América depende de manera directa del Ministerio de Gobernación, es nombrado y recibe órdenes únicamente del Presidente Constitucional de la República de Guatemala y del Ministro de Gobernación.
En la sección informativa, el Diario de Centro América incluye en su contenido las declaraciones que el gobierno hace respecto a sus actos políticos o administrativos, así como el comentario de las actuaciones oficiales.
La relación de los progresos que se realizan en todos los ramos del servicio público, mediante la acción o protección del gobierno, así como informar acerca del desarrollo de las instituciones descentralizadas y autónomas del Estado y las obras creadas y sostenidas por iniciativa privada, en cuanto al incremento de la agricultura, industria, artes y ciencias nacionales.
En general, proporcionará al público amplia y veraz información acerca de los acontecimientos importantes de la vida nacional, la actividad política y la obra que realiza el gobierno y el comentario sereno y reposado de la misma. En cuanto a la propaganda comercial, el acuerdo señala que será objeto de una reglamentación especial.
El Diario de Centro América, según anales del periodismo nacional, fue fundado el lunes 2 de agosto de 1880 por el inglés Marco J. Kelly, a quien los guatemaltecos tildaron de “loco de remate”, porque creían que en una ciudad como Guatemala, que contaban con apenas 30 mil habitantes, donde pocos sabían leer y carecían de cultura para el efecto, era difícil editar un periódico, mismo que sería boceado en las calles, tal como se hacía en Europa.
Al consultar parte de la historia del Diario de Centro América, publicada el 31 de julio de 2003, en las páginas: 20 y 21, ahí se describe que en la fundación de este importante medio de comunicación estatal, también participaron como cofundadores: José Milla y Vidaurre, Eugenio Dubassasay, Francisco Galindo, Ignacio Solís, Domingo Estrada, Alberto Beteta, Justo Milla, Julio Rossignon y José Esteban Sánchez.
Pasado el tiempo, ya en la primera década del siglo XX, el visionario periodista Kelly anuncia su partida a Londres, donde muere el 17 de diciembre de 1917. Con este acontecimiento, el periódico estuvo a punto de desaparecer, pero fue rescatado por su primer accionista Francisco Lainfiesta, quien lo trasladó al taller de tipografía El Progreso, ubicado en la 8ª, calle poniente número 1.
Posteriormente, en 1919 el licenciado Manuel Estrada Cabrera compró el Diario de Centro América al primer cofundador, don José Milla y Vidaurre. Era un periódico independiente y con casi cuatro décadas de vida, que hacía énfasis en la cultura y el comercio. De esta forma, el Diario pasó a ser propiedad y difusor de la dictadura de los 22 años.
En el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda se registró un acontecimiento trascendental para la vida del Diario, el 21 de marzo de 1931 se ordenó su función con El Guatemalteco, que era un periódico que nació en la época de la independencia de Guatemala; en ese momento, funcionaba como órgano oficial y había realizado más de 200 publicaciones antes del nacimiento del Diario de Centro América.
Años más tarde, estando como gobernante el doctor Juan José Arévalo Bermejo, el 23 de enero de 1950 se acordó reorientar a ambos diarios, al Diario de Centro América le correspondió difundir la parte informativa, y a El Guatemalteco, publicar la parte legal, los dos eran sostenidos económicamente por el Ministerio de Gobernación, tal como lo señala la historia de este Diario.
Actualmente, el Decano de la Prensa Centroamericana es dirigido por la escritora y poetisa Ana María Rodas y elaborado por más de 50 personas, entre periodistas, articulistas, fotógrafos y técnicos. Nació como un esfuerzo nacional independiente y solo La Gaceta de Guatemala, fundada en 1729, es el único antecedente a la aparición de esta centenaria publicación.
Este periódico imprime de 40 a 44 páginas diarias, que contiene entre sus secciones una dedicada a la publicación de Acuerdos, Decretos Oficiales, disposiciones gubernamentales de los órganos del Estado y anuncios varios, que oscila entre 24 y 28 páginas en blanco y negro; las otras 16 páginas son a full color, que están destinadas para las secciones: Nacional, Economía, Opinión y Análisis, Vida, Istmo, Mundo, Arte y Cultura, y Deportes, es impreso en los talleres de la Tipografía Nacional.
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodista Profesional. Ha impartido docencia en las facultades de: Humanidades, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Jurídicas y Sociales, de las universidades de San Carlos, Mariano Gálvez y Universidad Rural de Guatemala. Actualmente es catedrático de la Carrera de Periodismo del Centro Universitario del Suroccidente, Universidad de San Carlos, Mazatenango.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)